Escuchar, preguntar y construir desde lo que ya está, son acciones claves para fortalecer la gobernanza local y empoderar a las comunidades, las organizaciones de base y los entes regionales para cuidar y proteger su territorio.

 

Los participantes del programa identificaron sus necesidades, compartieron sus sueños y formularon propuestas. De esos diálogos salieron instrumentos de gestión que presentaron ante entes locales y les permitieron incidir en las decisiones de su región.

¿CÓMO LO HICIMOS?

¿QUÉ LOGRAMOS?

Incidir en la política pública a través
de diferentes instrumentos:
DOCUMENTOS
ACUERDOS

Si quieres conocer más sobre cómo lo hicimos descarga esta infografía:

Propuestas desde lo local para cambios a nivel regional y global

Agenda Comunitaria  

Impulsado por el sueño de cambiar los puntos rojos, que en los mapas son muestra de que Caquetá ha sido en los últimos años uno de los departamentos más deforestados de Colombia, Víctor Garcés, junto a otras personas de su comunidad en el Bajo Caguán y con el apoyo del programa Paisajes Conectados, construyó la Agenda comunitaria del Núcleo Campesino Número 2.

  

La Agenda es un instrumento que reúne propuestas de la comunidad para solucionar las principales problemáticas y retos ambientales y sociales de su territorio. Es un ejercicio participativo para construir paz territorial y promover el desarrollo humano y sustentable de su regiónEn la agenda está condensado nuestro plan de desarrollo para las presentes y futuras generaciones. Es nuestra hoja de ruta. Esos sueños que tenemos están plasmados en esa agenda y lo que queremos para que la región sea sostenible en el tiempo, señala Garcés.  

Desde el 2015, líderes y lideresas del Bajo Caguán han presentado este instrumento ante diferentes entes. Con la Agenda han mostrado que las soluciones que nacen desde lo local pueden llegar a instancias regionales y nacionales. Sus ideas y sueños quedaron plasmados, por ejemplo, en el Plan Municipal de Desarrollo 2016-2019 de Cartagena del Chairá.  Además, la Agenda ha sido presentada a otros países como Birmania, quienes encontraron en este proceso un claro ejemplo de la importancia de impulsar procesos que nacen desde una comunidad y que aportan a la construcción de paz. 

 

Para Víctor y las personas del Núcleo Campesino Número 2 del Bajó Caguán, este instrumento va a seguir acercándolos a construir un territorio soñado.  “Vamos dando los pasos necesarios, paso a paso, para llegar a nuestra meta que es una paz ambiental en nuestro territorio. Mi sueño es ver un territorio con cambios en la mentalidad de las familias, crear una conciencia del medio ambiente y generar transformación paisajística, donde prime el verde de nuestros bosques, los azules de nuestros ríos lagunas y caños”, afirma Garcés.  

Lineamientos con enfoque de género  

En 2017, un grupo de 49 mujeres de Solano y Cartagena del Chairá se reunió, con apoyo de Asomujerca, a pensar cómo soñaban su territorio, cuáles eran las problemáticas más importantes que afectaban a las mujeres de su región y cómo ellas desde sus saberes podían contribuir al buen vivir de su comunidad. 

 

En los encuentros, las mujeres intercambiaron saberes sobre conservación y la importancia del bosque amazónico mientras discutían también sobre leyes y derechos de las mujeres.  “El género era lo más importante, para que todas nos enfocáramos en la misma dirección.  Pensar que íbamos a conservar, que íbamos a proteger, que queríamos enseñar, cómo íbamos a proteger entre todos la naturaleza a nivel Caquetá y a nivel mundial,” recordó Merly Rocío Girón, una de las mujeres que participó de los encuentros.  

 

Fue así como nacieron los Lineamientos de género para el buen vivir de Solano y Cartagena del Chairá, cinco lineamientos enfocados en la educación ambiental con enfoque de género; la soberanía, seguridad y autonomía alimentaria; las semillas libres y limpias, la organización comunitaria y el bienestar social. Con los lineamientos plasmados en un documento, las mujeres, con el apoyo de Paisajes Conectados, buscaron espacios para comenzar a incidir en la política local, departamental y nacional. Juntas resaltaron sus soluciones a los principales problemas de su comunidad.

En 2018, los Lineamientos fueron presentados a las alcaldías de los municipios, la Gobernación de Caquetá y organizaciones de base comunitaria local. En la presentación, las mujeres inspiraron a otras mujeres a incidir y buscar gestionar proyectos para su comunidad. “Creo que este es un trabajo de empoderamiento como mujeres que somos para demostrarles a otras mujeres. Hoy ellas empezaron a decir: Las mujeres del campo estamos presentes, cultivamos nuestra propia semilla, pensamos en la seguridad alimentaria, dijo Elizabeth Koskon, Gobernadora Indígena del cabildo Emberá, al escuchar las propuestas.  

 

Después de esta primera presentación, las mujeres han compartido los lineamientos con otras y otros en su comunidad, han gestionado proyectos y tomado acciones a partir de lo plasmado en este documento.A través de ellos es que fuimos nosotros empoderándonos. Comenzamos a tener la visión de que queríamos tener un cambio, un futuro mejor. Comenzamos a gestionar y se nos han abierto muchos caminos, muchas puertas, gracias a esos lineamientos.  Nosotros pudimos comenzar a organizar grupos de mujeres. En este momento yo hago parte de una asociación que está conformada por 110 mujeres”, afirmó Girón.  

Conoce algunas de nuestras
publicaciones sobre este tema

Gracias por acompañarnos en este proceso

Esta publicación fue posible gracias al apoyo generoso del pueblo de Estados Unidos, a través de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El contenido de este sitio web es responsabilidad de Fondo Acción y no necesariamente refleja el punto de vista de USAID o del gobierno de Estados Unidos.